domingo, 11 de diciembre de 2011
Mapa de europa S. XVII despues del tratado de Westfalia

Felipe IV comienza su reinado con una ofensiva política exterior en varios frentes. Dos conflictos lo llevaron a la guerra con francia:
Mapa del Imperio Español en la época de Felipe II

Desde 1.566, el problema central de la política exterior de Felipe II fue Flandes. El conflicto de los Países Bajos era la suma de las aspiraciones de autonomía política de la nobleza flamenca, encabezada por Guillermo de Nassau y el Conde de Egmont. La intransigencia de Felipe II ante la libertad de cultos fue total y las medidas militares fueron la respuesta, enviando al Duque de Alba, primero, y Luis de Requesens, más tarde, para sofocar la rebelión por medio de los tercios de Flandes. El conflicto se internacionalizó por la ayuda que Guillermo de Nassau recibió de Inglaterra, de los protestantes alemanes y de los protestantes franceses. En los Países Bajos se dirimía algo más que un problema regional. Al final, el país quedó dividido entre una zona norte de mayoría protestante, y una zona sur mayoritariamente católica.
El apoyo dado por los ingleses a los rebeldes flamencos supuso un cambio en las relaciones con Inglaterra. En el primer período de su reinado, Felipe II había mantenido buenas relaciones, pues estaba casado con la reina de Inglaterra María Tudor. La muerte de esta última y la subida al trono de Isabel I varió el panorama. La nueva reina ofreció su apoyo a los calvinistas flamencos y animó los ataques de los corsarios ingleses. Felipe II decidió el ataque a las propias islas.
Pero quizá lo más espectacular del reinado de Felipe II fue la unión con Portugal, que configuró no sólo la unidad territorial peninsular, sino la de todos los dominios americanos y africanos de ambas potencias.
El mantenimiento del Imperio en Europa y América iba a provocar fuertes tensiones en el interior peninsular:
- Los disturbios de Aragón en defensa de sus fueros indican hasta qué punto estaba poco unida
Felipe II vivió casos de conflictividad. El descontento de los moriscos de las Alpujarras tuvo dos bases fundamentales. Por un lado, el progresivo empeoramiento de sus condiciones materiales de vida: fuertes impuestos sobre la producción sedera e importantes expropiaciones de sus tierras por parte de
Mapa Europa del S.XVI

Mapa Reinos Cristianos y Musulmanes Alta Edad Media

Desde mediados del siglo XI, los reinos cristianos ampliaron su espacio geográfico a costa de los territorios musulmanes. Este avance sobre Al-Andalus se desarrolló en una seria de etapas, que coinciden con la ocupación de los valles de los grandes ríos peninsulares y el litoral mediterráneo.
- Primera etapa: Se desarrolló entre le comienzo de la crisis del Califato cordobés (1.008) y la iniciación de los avances cristianos, a mediados del siglo XI.
- Segunda etapa: Comprende la ocupación de los valles de los ríos Tajo y Ebro. Ocupación de la taifa de Toledo y toma de Zaragoza (1.118). ALFONSO VI de Castilla y León y ALFONSO I EL BATALLADOR de Aragón.
- Tercera etapa: Comprende el avance de los reinos cristianos hacia los valles del Guadiana y ríos Turia y Júcar. Una nueva reacción musulmana fue protagonizada por los almohades del Norte de África, que consiguieron detener nuevamente el avance cristiano y unificar, aunque por poco tiempo, Al-Andalus.
- Cuarta etapa: Expansión sobre el territorio de Al-Andalus a lo largo del siglo XIII, con los escenarios del valle del Guadalquivir para Castilla, y el litoral mediterráneo para los catalano-aragoneses.
sábado, 10 de diciembre de 2011
Mapa de la División Administrativa de la Hispania Romana

Mapa de División de Pueblos Prerromanos

1. Iberos
2. Celtíberos
Los celtíberos son, en realidad, un conjunto de pueblos que habitaban ambas mesetas cuando se produjo la conquista romana. Se establecían en poblados pequeños pero muy fortificados, poseían una metalurgia del hierro avanzada y una artesanía textil muy apreciada por los antiguos.
3. Celtas
Los celtas llegaron a la Península en los inicios del primer milenio, procedentes del Centroeuropa y se asentaron en la Meseta norte y en el noroeste. Aportaron numerosos avances técnicos a la zona, como el uso de la metalúrgica. Sus asentamientos más representativos fueron los castros.